Los suicidas del fin del mundo - Leila Guerriero

«Los datos dicen, pero nunca explican.
Los datos de la Organización Mundial de la Salud dicen que hay un millón de muertes anuales por suicidio en todo el planeta.
Los de la Organización Panamericana de la Salud que el 65 % de los suicidios se encuentran asociados a la depresión y que son la tercera causa de muerte en varones y la cuarta en mujeres de 15 a 24 años.
Según el Indec en Santa Cruz viven exactamente 196 876 personas, el 0,5 % de la población del país.
Los últimos datos de la Asociación Argentina de Prevención del Suicidio, elaborados en base a las Estadísticas Vitales del año 2002 del Ministerio de Salud de la Nación, aseguran que Santa Cruz es la tercera provincia con la tasa más alta de suicidios de la Argentina (con una tasa general del 8,38 por cien mil), después de La Pampa (15,22 por cien mil) y Chubut (15,18). La tasa de defunciones por suicidio correspondiente a Santa Cruz para el año 2002 es de un 14,70 por cien mil.
Pero Las Heras es una ciudad acostumbrada a no contar con datos propios.
En diciembre de 1999 un informe interno del área de asistencia social del Departamento de Seguridad Social y Trabajo de la Municipalidad de Las Heras aseguraba que no había ningún tipo de estadística sobre población y entonces nadie sabía cuántos nacían y morían, cuántos se alimentaban y cuántos no, cuánto ganaban cuántos y cuánto dejaban de ganar todos los otros. De modo que ese mismo año se organizó un censo de salud, población y vivienda que arrojó las siguientes conclusiones, válidas para el período 2000-2001: eran 8382 habitantes, 4837 de ellos mayores de 18 años. El 30 % de las mujeres se embarazaban antes de cumplir los 18, sin novio a la vista; 380 personas con trabajo ganaban menos de 250 pesos por mes, 520 entre 250 y 350 y 1622 ganaban más de 350 pesos. De los 4837 mayores de 18 años, había 2315 desocupados, 380 subocupados, y 2142 personas con trabajo. El 25 % estaba sin empleo. Solo 614 personas tenían el secundario completo y 222 el terciario. El 89 % del pueblo vivía de la industria del petróleo y 1200 personas eran habitantes transitorios.
Nadie preguntó, ni entonces ni nunca, por los suicidios».
«—¿Y, ya encontró todo lo que buscaba? —dijo, sin mirarme.
—No sé —le contesté».
Leila Guerriero no sabe. No sabe qué contestar a esa pregunta de un lugareño. No sabe si ha encontrado lo que ha ido a buscar. Tal vez ni siquiera sepa qué es lo que está buscando. Y quién lo sabe. Quién podría dar una respuesta. «Los datos dicen, pero nunca explican». Lo que dice la ausencia de datos es desidia, indiferencia.

No hay una lista oficial, pues, pero hay quien asegura que existe una lista que nadie ha visto. Se encontró cuando apareció la primera suicida. Dicen que en ella estaban escritos los nombres de los que vendrían después, como si fuese un maleficio o una condena. Qué miedo la incertidumbre de no saber si el propio nombre o el de algún ser querido está en esa lista. Qué alivio si no se encuentran en ella sentirse inmune a esa maldición. Pero, sin embargo, nunca se puede gozar de una absoluta tranquilidad. Siempre queda algún resquicio por el que amenaza colarse la fatalidad, esa especie de destino adverso cuya sombra desencadena una actitud de negación similar a la que podría adoptar cualquiera que se apresurase a sacar del equívoco a quien lo pensara oriundo de Las Heras, «como si nacer en Las Heras fuera algo más que un dato de identidad en un documento debajo de un nombre. No un estigma, sino un presagio».

Existir sí existe una lista. «El hospital no tenía registro (las muertes no se catalogan como «suicidio»); el Registro Civil no tenía registro (los libros, decían, se envían una vez por año a Río Gallegos); la policía no tenía registro (la policía no tenía registro); el Municipio no tenía registro (el municipio, decía, no tenía por qué). Pero Navarro, vecino de los muertos, pariente de algunos, conocido de todos, en cuadernos Gloria con letra prolija y clara había anotado edad, nombre, fecha, causa de muerte y tipo de cajón: cerrado o abierto. Él podía recordar sin miedo y sin pudor porque eso, así, formaba parte de su trabajo bien hecho». De su trabajo en la funeraria de Las Heras.

Los habitantes de esos cajones, ya cerrados para siempre, tal vez tuvieran respuestas, pero ahora solo ofrecen silencio, dolor y tierra sobre sus cuerpos y sus muertes. Claro que bien pudiera ser que, de habérseles preguntado por qué, su respuesta sería, como la de Leila Guerriero, no sé. En todo caso, nadie les preguntó. En Las Heras, provincia de Santa Cruz, nadie pregunta.
«En Las Heras todas las semanas había noticias de bebés destrozados y niñas desvirgadas hasta la muerte y la revista La Ciudad contaba esas cosas: las cosas que pasan. Pero nadie contaba lo que había dejado de pasar: los chicos y las chicas traídos de regreso con las venas rotas, enhebrados a sus pequeñas horas y sus modestos días después de un paso breve por la boca tiesa —inolvidable— de una horca.
Eran muchos.
Eran cosa de todos los días».
Entre marzo de 1997 y el último día del año 1999 se produjeron en Las Heras doce muertes por suicidios. No fueron las primeras. Tampoco serían las últimas. Pareciera que pudiera hablarse de oleadas, ahora que está tan de moda el término. Pareciera que los suicidas actuaran por contagio. «Como me sentía sola», le cuenta una muchacha a Leila Guerriero, «y encima veía que toda esa gente se estaba matando, matarse era como la salida, la puerta de escape, y bueno».
«Acá, si no sos muy fuerte, si no tenés mucho empuje, se te van apagando las ilusiones. A veces, no te creas… yo creo que esa idea de quitarse la vida la ha tenido todo el mundo. Es que te cansa. Esto te cansa».
Leila Guerriero llega a Las Heras en otoño de 2002. «Aquel día de otoño el viento sacudía el ómnibus de la empresa Sportman, que une Comodoro Rivadavia con Las Heras. El ómnibus era demasiado viejo y la ruta 43, escenario de todos los piquetes, se clavaba en el horizonte sin ninguna interrupción, sin una sola curva. A los costados, arriba, abajo, no había nada. Ni pájaros ni ovejas ni casas ni caballos. Nada que pudiera llamarse vivo, joven, viejo, exhausto, enfermo. Solo había eso —desierto puro—, los balancines del petróleo con sus cabeceos tristes, y el ruido de una botella que iba y venía por el pasillo y que nadie —ni yo— se molestaba en levantar. No éramos más de cinco pasajeros, y el chofer impávido y un poco de música».

Las Heras es «un lugar donde no hay ríos ni arroyos ni pájaros ni ovejas, los cielos van cargados de nubes espesas, un viento amargo muele y arrasa a 100 kilómetros por hora y la tierra se desmigaja a veinte grados bajo cero». Ya asentada en la localidad, Leila Guerriero piensa: «Es raro este empeño, [...]. Allí donde la naturaleza renuncia y pone arbustos y unas piedras, el bicho humano se empeña en poner casas, escuelas, una plaza, e insiste en tener cría».

Ruta 43, provincia de Santa Cruz, Argentina. Fotografía de Andy Abir Alan bajo licencia CC BY-SA 3.0. Fuente: https://web.archive.org/web/20161024211229/http://www.panoramio.com/photo/78274769

Lo primero que el bicho humano puso en Las Heras, en realidad, fue el ferrocarril, allá por principios del siglo XX, y, a su albor, se pusieron las casas, escuelas, plazas y se tuvo la cría. En los años sesenta llegó la empresa estatal YPF. Resulta que a Las Heras le había tocado la lotería en forma de uno de los yacimientos petrolíferos, que tenía justo al lado, más importantes de la Patagonia. Llegó gente de afuera a raudales y las casas y las crías (no sé si así las escuelas y las plazas) se multiplicaron desorbitadamente. Pero a principios de la década de los noventa comenzó el proceso de privatización de YPF a manos de REPSOL y resultó que el paraíso petrolífero no era tal paraíso y que la suerte que trajo la lotería así como vino se marchó. La población de Las Heras sufrió una importante merma y los que se quedaron sufrieron el impacto de un alto índice de desempleo.

Sí, Las Heras está en la Patagonia argentina. En el fin del mundo, como dice el sugerente título de este libro. En el culo del mundo, hablando en plata. Se llega por esa misma solitaria ruta 43, que es como un augurio, por la que llega Leila Guerriero. Quién querría tomar esa ruta, si Las Heras ya no es foco de atracción para los buscavidas. Si allí solo hay viento. «Esperar en la calle, en un sitio como Las Heras, es la peor de todas las tareas. Con el viento arrasando o el frío punzante y la nada alrededor, uno empieza a darse severa cuenta de lo que debe ser vivir así, ahí, todos los días». Y es que «el clima también tiene que ver. Siempre están todos metidos para adentro y el suicidio tiene que ver con eso, con una agresión para adentro».

Los habitantes de Las Heras viven para adentro de las piezas escondidos de ese viento desesperante y viven para adentro de sí mismos porque sus habitantes pocas veces expresan lo que sienten. No se abren. Las Heras es un sitio chico en el que todo el mundo mira lo que hace el otro y en el que el otro actúa en función de saber que le están mirando. Las Heras es «esa mezcla de asombro y de prejuicio, de orgullo y crítica por las mismas cosas».

De Las Heras nadie habla. A nadie le interesa. En un mapa turístico de la zona, «donde debía estar Las Heras, no había nada: apenas la línea negra de la ruta 43». Nadie habla de sus muertos, de sus suicidas. «Cómo será», piensa Leila Guerriero, «no verse reflejado en las noticias, no entrar nunca en el pronóstico del tiempo, en la estadística, no tener nada que ver con el resto de todo un país. Imaginé una vida así: sin que a nadie le importe». 

La propia Las Heras parece no importarse a sí misma. Le cuesta hablar de sus pérdidas. Una mujer le dice a Guerriero: «Fue muy dura mi vida. Pero la vida tiene que ser así para que sea vida, ¿no?», como si otra forma de vivir no fuera posible. Sus habitantes se comportan como si hubiesen mimetizado ese ninguneo, al igual que sus suicidas parecieran actuar por imitación.

«Ser alguien era algo que querían ser muchos ahí en las Heras. Ser alguien, decían. Como si ellos, así, no fueran nadie, nada».

Nada parecen ser los habitantes de Las Heras para los de Buenos Aires, para los norteños. Para los mismos que, con solo pulsar un interruptor, tienen luz. Los mismos que gozan de la electricidad y el gas que sale de las entrañas de Las Heras. Pero si los piquetes, esos ya casi sempiternos incómodos descontentos, los mismos que incomunican Las Heras al poco de que Leila Guerriero llegue por esa ruta 43 tan poco transitada pero que tanto transita por esta entrada, deciden en un acto, a saber si de desesperación si de provocación o si de un grito de existo, amenazar con una acción más que vandálica que pone en riesgo la llegada de los suministros a ese norte que la ignora, entonces, sí, entonces sí es noticia Las Heras, entonces sí se sitúa en el mapa, entonces sí se habla de ella, entonces hasta cruza el charco. Y, tras el momento de gloria, nuevamente silencio y olvido.

Las Heras, provincia de Santa Cruz, Argentina. Fotografía de Andy Abir Alan bajo licencia CC BY-SA 3.0. Fuente: https://web.archive.org/web/20161025110626/http://www.panoramio.com/photo/78275932

¿Qué trae a Leila Guerreiro hasta Las Heras? Quizás la atraiga ese silencio. Puede que a ella le importe un poco más que a la mayoría de norteños. Tal vez tenga preguntas, aunque se vaya sin respuestas.

Llega ese otoño de 2002. Lo hace con su grabadora. Pregunta, escucha, deja hablar. Su libro Los suicidas del fin del mundo es la crónica de su estancia en Las Heras y son las voces de los que quisieron abrirse a ella. Porque Leila Guerriero, para quien no lo sepa, es periodista. Leila Guerriero no es un personaje literario y este libro no es una novela, sino una crónica periodística. No es ficción, aunque la ficción beba a veces de ambientes muy parecidos al que se desprende de las páginas de este libro. De hecho, me he acordado mucho leyéndolo de Temporada de Huracanes, de Fernanda Melchor. Guerriero publica esta crónica en 2005, por lo que esta entrada, aunque escrita en presente, retrata la Las Heras de fin del milenio anterior y de los primerísimos años de este. O tal vez siga retratando a la de quince años después, qué sé yo.

Tampoco sabe Leila Guerriero. Con ese dubitativo no sé del principio de esta entrada responde al curioso que inquiere sobre el resultado de sus pesquisas. No sé, contestaría yo también si alguien me preguntase si he encontrado lo que buscaba en este libro. Mi no sé sería un sí mayúsculo si alguien me preguntase si este libro era lo que esperaba. Pero aun así no sé si he encontrado lo que buscaba. Ni siquiera sé qué iba buscando. En realidad, creo que no buscaba nada; que sabía de antemano que no iba a recibir respuestas, así que para qué la pregunta por qué. No pregunto, pues. Leo para entender y entiendo que no todo se puede llegar a entender. Entiendo también que, aunque llegue a comprenderlas, «respetar a las personas te va a llevar toda la vida». Y no me refiero solo a las personas que se suicidan.

«Bueno, la gente habla mal del pueblo, y yo pienso que cuando uno está disconforme en algún lugar es porque está disconforme con uno mismo. Porque uno se puede plantar y decir «Yo voy a cambiar algo: esto». Como cuando fue lo de los suicidios de los chicos. [...] cuando pasa algo así en un lugar es que hay algo que no funciona. Todos dicen «Ah, fue culpa de que no había lugares para la juventud, que no hay futuro». Pero no, yo pienso que es por la propia iniciativa que tienen las personas. [...] Es una decisión que tiene ya la persona en sí. Fijáte, yo podría haber hecho lo mismo, y me propuse metas, salí adelante. [...] nunca se me pasó por la cabeza. Pero si tenés la tendencia, y si nadie se da cuenta, podés llegar a la muerte, aunque seas joven, adolescente, adulto, tenés la tendencia suicida. Está en el inconsciente, y además como que la muerte es parte de la vida. Yo supongo que todos tenemos esa tendencia. Es que vivir cuesta, y generalmente se piensa que morir no cuesta nada. Acá en Las Heras se generalizó y se naturalizó ese pensamiento y hay que desnaturalizarlo para volver a trabajar con ese tema. Acá la gente naturaliza todo: el embarazo adolescente, el suicidio, la violencia. La gente naturaliza cosas graves. No es bueno que se haga natural. Y también hay que respetar la decisión de quitarse la vida. Respetar a esa persona que decidió quitarse la vida, porque es una decisión. Y las decisiones hay que respetarlas».

YPF, fotografía de Nestor Galina bajo licencia CC BY 2.0





Ficha del libro:
Editorial: Tusquets
Año de publicación: 2006
Nº de páginas: 240
ISBN: 978-84-8310-346-3





Si te ha gustado...
¿Compartes?
      ↓

Comentarios

  1. Me ha parecido muy interesante, sobre todo porque el tema del suicidio así, de manera cruda, se evita en la literatura por el dichoso efecto llamada. Las personas que sufren un suicidio en la famalia tienen un duelo complicado por el tabú que supone, porque no pueden hablar libremente de lo ocurrido.
    Me apunto este libro porque no he leído nada de esta autora y me llama mucho la atención. Creo que es una buena ocasión para adentrarme en su mundo.
    Un fuerte abrazo, Lorena, y estupenda reseña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que probablemente los familiares de un suicida eviten el tema por una mezcla de pudor y culpa. Es algo que está muy estigmatizado, y aunque no deberían ni sentir vergüenza ni culpa, creo que el miedo a que socialmente se les haga sentir así pesa mucho.
      Yo llevaba mucho tiempo con ganas de leer algo de Leila Guerriero y tenía muy claro que me iba a estrenar con ella con este libro. Desde que supe de él (hace ya varios años) me llamó muchísimo la atención.
      Otro abrazo para ti, Rocío.

      Eliminar
    2. Muy interesante lo que dices un abrazo desde Miami

      Eliminar
  2. «Leo para entender y entiendo que no todo se puede llegar a entender.» Qué gran verdad. Hay temas de los que leo y leo aun sabiendo que nunca llegaré a comprender, pero en un intento pos entender algo más cada vez.
    El suicidio es un tema que me atrae tanto como me repele. He podido comprobar, por desgracia, que ese efecto llamada tiene algo de cierto. ¿Cómo explicar si no que un hombre se suicide y tres meses después lo haga una prima suya de la misma forma? Lo he vivido en mi familia. Es terrible. La desolación que dejan a su alrededor en padres, hermanos, hijos... aun cuando se quitaron de en medio con el pretexto de que los demás no sufrieran con su sufrimiento. Respeto la decisión del suicida, pero creo que no lo harían de saber el dolor que van a dejar tras de sí. O tal vez es que ya no pueden con el dolor propio y el ajeno no llegan a intuirlo.
    Es un tema de los que me duelen, que respeto aunque no comprendo, pero de los que no puedo dejar de leer para entender que no llegaré a entenderlo más que un poquito más cada vez.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En este libro se da el caso de personas que vivieron más de un suicidio en su entorno más cercano. No sé cómo se puede procesar algo así. Afortunadamente nunca he tenido que vivir nada parecido como lo que ha pasado, por ejemplo, en tu propia familia. Hace tiempo pensaba que las personas que se suicidan eran egoístas, precisamente por ese dolor y esa culpa sin ser culpables que dejan en sus seres queridos. Ahora creo que llegan a tal punto de sentirse tan nada o tan vacíos o qué se yo, que incluso llegan a pensar que sus seres queridos estarán mejor sin ellos. No sé. Creo que nunca llegaré a entenderlo en su totalidad. Solo queda respetar. Y quizás sea mejor así, pues entenderlo sería acercarse a un punto demasiado cercano al que han llegado ellos.
      Besos

      Eliminar
  3. La Patagonia es un lugar que me atrae como un imán, me fascina, tengo el recuerdo duradero de Bruce Chatwin como novelista y viajero de aquellas soledades; “En la Patagonia” (1977).
    Pero uno tiende a mitificar (bueno, hablo por mí) aquello que le atrae y no conoce; y aquí aparece otra realidad bien distinta de esa misma Patagonia, aunque B. Chatwin también reflejaba lo amargo cuando era menester, pero siempre con ese romanticismo del viajero… el que sabe que partirá de ahí, y todo eso quedará atrás, regresando a su confortable hogar (con todo es un libro extraordinario, Lorena).

    No soy distinto en esa atracción que ejerce sobre mí el tema del suicidio, está claro que hasta ahora el único ámbito desde el que ha sido abordado con todas las letras (nunca mejor dicho,) ha sido el literario, la literatura es un inmejorable escenario para que campen las cuestiones tabú en la sociedad, como el suicidio.

    Aunque ya dejas claro que esto no es una novela, sino una crónica periodística, género que me atrae mucho (por algo estudié Ciencias de la Información).
    Un lugar como Las Heras, sacudido por los vientos patagónicos, en los confines de la soledad, yermo y desolado… tiene que dejar su sello, de algún modo u otro, en los habitantes, pero las variables son multifactoriales, es complejo, estadísticamente se suicidan más en la animada y soleada Río de Janeiro que en la septentrional y oscura (al menos en invierno) Reikiavik.

    Bueno Lorena, otro que me apunto.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué curiosos los datos de suicidio respecto a Río de Janeiro y Reikiavik; cualquiera tendería a pensar lo contrario. Es cierto que es un tema muy complejo y por lo tanto no puede hablarse de una única causa. Y luego, claro está, bajo los mismos condicionantes, cada persona actúa de forma diferente.
      Este libro no es una novela pero, como digo en la reseña, refleja un ambiente que bien podríamos encontrar en un libro de ficción. De hecho, más que un libro sobre el suicidio, es un libro que retrata la población de Las Heras siguiendo el hilo conductor de los suicidios que se produjeron en esa franja temporal.
      Todos tendemos a mitificar, Paco, y la literatura puede ser buena responsable de ella, pues aunque la buena no edulcora la realidad sí que la embellece y hasta puede hacernos atractivo lo más feo. Creo que es normal que un viajero no tenga la misma perspectiva de un lugar que aquel que está anclado a dicho lugar. Creo también que muchas veces tendemos a mitificar en sentido negativo, pues solemos ser muy críticos con lo propio, lo cual nos hace encerrarnos en un círculo vicioso de permanente queja y ausencia de cambio, pues esa crítica no acostumbra a ser constructiva, así que nunca está de más el aire fresco del viajero aunque haya profundidades que para alcanzar requeriría de una estancia mucho más larga. Respecto a la Patagonia de este libro, no deja de ser la crónica de la viajera que en esta ocasión es Leila Guerriero.
      No dudo de que el libro que citas de Bruce Chatwin sea extraordinario, Paco, así que lo apunto. Y tú haces bien en apuntar este.
      Un abrazo

      Eliminar
  4. ¡Hooooola!

    Otra entrada increíble.
    En fin, el tema del suicidio... por desgracia sigue siendo muy tabú. Y sí, hay muchos datos, muchas cosas, pero pocas explicaciones. Pocas conversaciones al respecto. Poco análisis. No se habla de ello y desde luego lo considero un error garrafal.
    El caso de este pueblo es suuuper intrigante, aunque en fin, estando en la Patagonia, como quien dice en el culo del mundo... pues supongo que algo tiene que ver con la depresión y las tasas de suicidio. Igualmente es muy fuerte que no haya más estudios al respecto, que no se le de más visibilidad a la cosa.

    ¡muuuchos besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Irene.
      Sí, es un tema muy tabú. Creo que porque evitándolo lo sentimos como algo ajeno, que no nos puede tocar. Tenemos además un modelo social que puede llegar a causar cierta alienación, así como hacer sentir solas a muchas personas. No es tan raro pensar que haya quien pueda pensar en el suicidio como una vía de escape. Como alguien dice en este libro, vivir cuesta más que morir. Creo que puede haber miedo a hablar del tema por temor al efecto contagio, pero también creo que, si fuera un tema que se tratara más, a las personas que se plantearan el suicidio les resultaría más fácil expresar cómo se sienten y eso podría ayudarlas.
      Besos

      Eliminar
  5. ¡Hola Lorena!
    madre mía..., veinte suicidios en dos años, y ya veo que estará basado en la realidad, ya que es una crónica. Me parece interesante la lectura y La Patagonia seguro que crea un ambiente mágico y especial, ese lugar en el culo del mundo siempre me ha atraído mucho
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La ambientación es magnífica, Marian. No la calificaría especialmente de mágica pero sí que Leila Guerriero ha conseguido llevarme al fin del mundo con esta crónica.
      Besos

      Eliminar
  6. El tema de suicidios es muy relevante, gracias por tocarlo ❤

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, es un tema sobre el que no me canso de leer.
      Gracias a ti por tu visita.

      Eliminar
  7. Hola, Lorena. He visto que has elegido lecturas de mucho empaque para este verano. Tu recomendación me viene de perlas, porque todos los años organizo junto a un compañero de trabajo un club de lectura y queríamos dedicarlo a autores argentinos, pero estamos pensando salirnos un poco de lo "clásico". El libro de Leila Guerriero lo tiene todo, porque es una crónica periodística y trata un tema controvertido que dará juego en el debate posterior. Además, creo que vive en España y podríamos invitarla. La portada me encanta y eso que las ediciones de Tusquets no me gustan mucho, los libros literalmente se desarman enseguida.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí también me encanta la portada. Con esa imagen de desolación y ese título es difícil resistirse. Seguro que el libro os da para debatir largo y tendido y que disfrutaréis además de la forma de narrar de Leila Guerriero. Sería genial que pudierais contar con ella.
      No ha sido un verano cuantioso en lecturas pero sí variado en las mismas y, principalmente, de mucha calidad. Seguro que el tuyo tampoco ha ido mal. Espero que nos cuentes.
      Un abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu tiempo.
Participa siempre con libertad y respeto.
Por favor, no dejes enlaces a otras webs o blogs. Si quieres ponerte en contacto conmigo por motivos ajenos a esta entrada puedes escribirme a mi dirección de correo electrónico. Búscala en la pestaña Información y contacto.