Mini-reseñas IX: El bosque y Coral Glynn

Para esta novena entrega de mini-reseñas rescato dos lecturas de 2020, así como las impresiones que sobre las mismas compartí en las redes sociales por aquel entonces. La primera de ellas la leí en el mes de mayo de ese año y la segunda en enero. Las agrupo por tratarse de dos novelas a cuyos autores ya había leído con anterioridad y con dos libros —Del color de la leche y Un fin de semana—, además, que me parecieron magníficas lecturas. Sin embargo, mi segundo encuentro con ambos autores no fue tan entusiasta como sus respectivos estrenos. Aun teniendo ambas lecturas cosas que me gustaron mucho, en su conjunto no me llegaron a convencer del todo. Los autores son Nell Leyshon y Peter Cameron y las novelas que rescato son El bosque y Coral Glynn. Por cierto, con Peter Cameron tuve un tercer encuentro más que satisfactorio a finales de 2022. Aunque mi libro favorito del escritor estadounidense sigue siendo Un fin de semana, guardo muy buen recuerdo de mi lectura de Lo que pasa de noche. Es curioso lo diferentes que me han resultado entre sí (y no me refiero a que me gusten más o menos) las novelas que he leído de este escritor.


El bosque - Nell Leyshon

Detalles. Imágenes. Pensamientos.
Sobre detalles levanta Nell Leyshon su exquisita prosa. Me sumerjo en ella desde las primeras líneas. Me maravilla. Leyshon la trabaja y la pule y eso se nota y tal vez juega en su contra. Es extraño como una narración ágil de frases cortas llega a un punto en el que se me vuelve excesiva y reiterativa.
Imágenes son las que brotan y brotan en la imaginación del pequeño Paweł, un niño extremadamente sensible del que su abuela dice que parece sacado de una novela rusa. Pensamientos los que no para de imbricar la mente de su madre Zofia. Y a través de esas imágenes y esos pensamientos es como la autora británica nos cuenta la historia de El Bosque. Porque esta novela es una historia materno-filial, aunque también creo que es un poquito más la historia de Zofia que de Paweł.
Zofia se ha escindido desde que nació Paweł. Antes era solo Zofia. Ahora es Zofia y mamá. Y mamá siempre prevalece sobre Zofia, lo cual genera en Zofia una especie de resentimiento.
La novela está dividida en tres partes muy diferenciadas, tal vez demasiado para mi gusto. En la primera la ocupación nazi de Polonia hace perder a Zofia todos sus privilegios como miembro de una familia acomodada. En la segunda, madre e hijo han de vivir huidos en un establo en un bosque agotando cualquier reducto de sofisticación y revirtiendo su estado humano al animal. En la tercera han iniciado una nueva vida en Londres, han trascurrido los años, Paweł ya es adulto y Zofia ha de adaptarse una vez más a los cambios del mundo.
El bosque es una novela sobre el ciclo infinito de la vida y nuestra pequeñez e insignificancia dentro de ella. Sobre el ciclo de la Historia y la repetición en ella de la estupidez y barbarie humana. Sobre el ciclo de la vida a través de las mujeres, el inicio y el fin del sangrado, el hecho de que por donde entra un hombre sale otro, un bebé que algún día asombrará a su madre al constatarlo crecido; más tarde, incluso envejecido. Y es una historia sobre la importancia de transmitir nuestro ADN pero también esas pequeñas historias compartidas que unen a las familias tanto como sus genes.


════════════════


Coral Glynn - Peter Cameron

Coral Glynn es mi tercera lectura del año. Tenía muchas ganas de leer algo más de Peter Cameron desde que el año pasado me deslumbró con Un fin de semana. Sin embargo, no he conseguido reencontrarme con el autor. No es solo que esta novela me haya gustado menos sino que no he reconocido en ella lo incisivo y lo pulido de la prosa del Peter Cameron que yo había conocido. No sé si tiene algún peso en esto el hecho de que ambos libros tengan diferente traductor. Tampoco sé hasta qué punto mi desubicación ha sido responsable de que no haya conseguido sumergirme plenamente en esta lectura.
Coral Glynn es una historia magníficamente ambientada en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Sus personajes son seres solitarios, más desubicados aún que yo; solitarios porque están solos en el mundo y no tienen lugar propio ni dónde asirse. Podría decirse que es una historia sobre la búsqueda del amor y sobre conocerse a uno mismo y tal vez también a los demás, si es que es posible encajar las múltiples caras que todos tenemos. Hay frases muy buenas porque por supuesto no me voy para nada de vacío de esta lectura. La he leído con gusto y con curiosidad por descifrar el misterio de cada uno de los personajes, de los que me han parecido más interesantes algunos secundarios que la pareja protagonista. Puede que realmente sea por esto último por lo que esta lectura no me ha convencido plenamente y a la vez creo que es el motivo por lo que tiene cosas que, cuanto más las pienso, más me gustan.
Sentimientos encontrados, pues, los que tengo por esta novela, que espero que para nada os desanimen de leerla si os tienta. Estoy segura de que a muchos de vosotros os gustaría.





Ficha de los libros:
Traductora: Inga Pellisa / Patricia Antón 
Editorial: Sexto Piso / Libros del Asteroide
Año de publicación: 2019 / 2013
Nº de páginas: 340 / 272
ISBN: 978-84-17517-28-1 / 978-84-15625-52-0





Si te ha gustado...
¿Compartes?
      ↓

Comentarios

  1. No he leído El bosque aunque figura entre mis pendientes después de lo mucho que me gustó Del color de la leche. Y fíjate que lo que cuentas de ella ha hecho que me entren muchas ganas de leerla, aunque te gustara menos que la anterior. Esa relación madre e hijo y esas tres etapas de la vida de ambos y de la Historia de Europa me atraen muchísimo.
    Respecto a Coral Glynn, he releído mi reseña para recordar mejor. Mi libro favorito de Peter Cameron (y he leído todos los publicados en español) es también Un fin de semana, pero este me gustó mucho también. Es una historia sumamente curiosa que supo atraparme. A ver si vuelve a publicar que ya tengo ganas de volver a leerle.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ambas son novelas que tienen cosas que me gustaron pero también otras que me dejaron bastante indiferente, por lo que en conjunto no me llegaron a convencer del todo. Aun así, como digo al final de mi comentario sobre Coral Glynn, creo que son lecturas que pueden gustar a bastante lectores.
      Me gustará conocer tu opinión sobre El bosque. Y me alegro que la sigas teniendo en cuenta. Muchas veces en cuanto ponemos algún pero a alguna lectura parece que ya se descarta automaticamente, cuando, en realidad, cada lector es un mundo.
      Besos

      Eliminar
  2. ¡Hola Lorena!
    me pasa como a ti que he leído a ambos autores con las mismas novelas que tú. Y me pasa como a Rosa, que aunque esta segunda de Nell Leyshon te haya gustado menos, me siguen quedando muchas ganas de volver a la autora. También Me encanto Un fin de semana, y en este caso no te creas que me apetece mucho leer Coral Glynn, porque me da la sensación que tras haber leído el mejor de sus novelas (casi todo el mundo que lo ha liado coincide en que Un fin.. es la mejor) pues esta me va a defraudar un poco, y por ello tengo en mente leer otras del autor que además me atraen mas
    ¿Sabes? para escribir mis reseñas yo necesito ponerme con ellas nada más acabar los libros, tener fresco en la mente lo que me ha transmitido y lo que he sentido al al leer, con el paso del tiempo todo eso se va difuminando y me cuesta mucho mas hablar sobre ellos
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En las mini-reseñas, salvo que indique lo contrario, lo que hago es rescatar lecturas pasadas que no traje al blog a través de los comentarios que publiqué en su momento en Instagram y/o Facebook. A mí también me costaría escribir sobre libros leídos hace tiempo.
      Pues si te atrae El bosque, a por él. Y ya me contarás.
      Besos

      Eliminar
  3. Pues yo sólo he leído a Nell Leyshon en "Del color de la leche" y me gustó mucho. Tomo nota de "El bosque" porque la autora me dejó un muy buen sabor de boca. En cuanto a Cameron nada suyo he leído; todo lo que sé de él lo he aprendido en tus reseñas y en las de Rosa y Marian. Tendré que poner remedio a esta laguna.
    En cuanto a reseñar libros leídos hace tanto tiempo, pienso que me resultaría difícil; sólo un buen surtido de notas y subrayados me dejarían pergeñar una reseña que siempre sería breve y más flojita que las acostumbradas. pero está muy bien que en estas mini reseñas nos recomiendes lecturas sin necesidad de profundizar demasiado en ellas.
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como le respondo a Marian y como he comentado en otras entradas de esta sección, los textos de las mini-reseñas, salvo que indique lo contrario, no los escribo ahora. Son copia-pega de las impresiones que en el momento en que leí esos libros compartí en las redes sociales. Con el tiempo me ha dado cosilla dejar esos libros fuera del blog y he decidido ir poco a poco incorporándolos.
      Ya me contarás si te animas con El bosque. En cuanto a Peter Cameron, de las tres novelas que he leído suyas para mí la mejor es Un fin de semana, si bien Lo que pasa de noche también me gustó.
      Besos

      Eliminar

Publicar un comentario

Gracias por tu tiempo.
Participa siempre con libertad y respeto.
Por favor, no dejes enlaces a otras webs o blogs. Si quieres ponerte en contacto conmigo por motivos ajenos a esta entrada puedes escribirme a mi dirección de correo electrónico. Búscala en la pestaña Información y contacto.